Las mujeres en espacios de poder
03-07-2019
El encuentro fue organizado por la Subsecretaría de Relaciones Políticas e Institucionales Diego Capuya, la Dirección General de Vinculación Territorial a cargo de Adriana Montes y fue moderada por Gabriela Busellini, Secretaria de Fiscalias del MPF y la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Casa Legislativa, y contó con la disertación de diferentes mujeres con cargos en organismos públicos donde plasmaron sus vivencias con eje en la temática.
El evento contó con la participación de la Síndica General de la Ciudad, Mónica Freda, la Consejera Presidente de la Comisión de Fortalecimiento Institucional, Silvia Bianco, la Secretaria General del Ministerio Público Fiscal, María de las Nieves Macchiavelli, la Defensora del Pueblo Adjunta, Silke Arndt, la Directora del Ente Regulador de los Servicios Públicos de la CABA, Eugenia Michielotto, y la Defensora del Pueblo Adjunta, Bárbara Bonelli.
También, disertaron la embajadora de Costa Rica Gioconda Ubeda Rivera, la Presidenta de Corporación Sur, Karina Spalla, la Subsecretaria de Sedronar Lidia Saya, la Directora General de Niñez, Adolescencia y Juventud de Anses, Fernanda Reyes y la Vicepresidenta del Partido Demócrata de la CABA, Paula Scauzillo.
"Como todos los cambios, las cosas se dan paulatinamente. En la actualidad me toca aportar mi granito de arena desde la Auditoría General de la Ciudad, que está conformado por 7 miembros de los cuales tres somos mujeres. Las diferencias no deben plantearse en términos de género, sino de ideas. Eso, de alguna manera pasa en la Auditoría donde muchas veces hemos llegado a consensos a partir del diálogo y en pos del bien común sin importar si somos hombres o mujeres. Y eso se vio reflejado con uno de los logros más importantes fue la modificación del Convenio Colectivo de Trabajo que llegó con una gran coronación que fue ser el primer organismo de la Ciudad en incorporar al Convenio el Protocolo para los casos de Violencia de Género, que incluye situaciones de violencia sexual y discriminación basada en el sexo y/o género, orientación sexual e identidad de género que tengan por objeto o resultado, excluir, restringir, limitar, degradar, ofender o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos, producida a través de cualquier medio de comunicación escrito, audiovisual o digital", agregó la Lic. Raquel Herrero.