La AGCBA participó de las Jornadas Técnicas de la Red Federal de Control Público
29-05-2017
Los días 27 y 28 de abril de 2017 en la sede de la SIGEN se llevaron a cabo las Jornadas Técnicas de Planificación 2017 de la Red Federal de Control Público Nacional de la que participaron funcionarios y agentes del Organismo.
Recordemos que la Red Federal que funciona desde el año 2002, se encuentra integrada por los Organismos de Control de las Provincias, Municipios, Organismos de control descentralizados y UAI de toda la Nación que hayan suscripto Convenio al efecto, es coordinada y presidida por la SIGEN, siendo su finalidad la de acompañar desde la visión del control, la implementación de los programas sociales desarrollados en el marco de la emergencia social. La función implementada por la Red ha permitido que las distintas jurisdicciones involucradas, que son las encargadas de ejecutar esas políticas sociales, optimicen sus acciones, modificando aspectos operativos y/o administrativos, financieros y de gestión, siendo el ámbito de las Jornadas Técnicas donde se generan dichos cambios.
Como es costumbre en el desarrollo de estas Jornadas, que se realizan desde hace unos diez años, las actividades se han repartido en dos bloques bien diferenciados. En primer lugar, la actividad de los Plenarios de interés general que son comunes a todos los asistentes y donde se exponen aspectos teóricos relacionados con el control de los programas auditados o aspectos generales que hacen al control como actividad, como la redacción y sistematización de observaciones, o el seguimiento de las medidas correctivas por parte del auditado.
Por otro lado, las Jornadas se desarrollan también en su aspecto práctico desde la realización de talleres que son coordinados por cada UAI de las Jurisdicciones Nacionales, en los cuales se intercambian experiencias concretas entre los funcionarios de control de todo el país en el seguimiento de una actividad en particular.
En esta oportunidad, en los Plenarios se trataron entre otros los siguientes temas: *Evidencias de auditoría*, *Matriz de Observaciones* ambas a cargo del síndico ajunto de la Nación Aníbal Kohlhuber y del Dr. Walter Miner, *Modalidad Operativa de la ejecución de las auditorías e intervenciones de las UAIs* a cargo del Ing. Díaz Zavala; *Programa Desarrollo Rural Incluyente*, *Programa Ingreso Social con Trabajo- Argentina Trabaja*, *Programa Desarrollo de la infraestructura Habitacional - Techo Digno*, *Programa SUMAR, hacia la Cobertura Universal y Efectiva en Salud* , todas éstas últimas actividades a cargo de autoridades de las UAIS a cargo de la coordinación de cada Programa Social.
Respecto éste último programa social, planificado de hecho para su control en el ámbito de la CABA por parte de la AGCBA en su Proyecto 8.16.01, el panel coordinado por la UAI de Salud de la Nación, a cargo de su titular, el Dr. Francisco, hizo énfasis en que la asignación de fondos dentro de este programa continuará siendo de un sesenta por cien de carácter fijo y un cuarenta por cien de carácter variable por resultados, los que serán evaluados mediante doce indicadores de gestión especialmente desarrollados por esa UAI de Salud de la Nación, correspondiendo el control de los mismos a las Jurisdicciones participantes.
Se destacó asimismo que los fondos transferidos por la Nación deben ser controlados en cuanto a su recepción en la cuenta del efector como en su aplicación, verificando el criterio de uso de los mismos, considerando si dicho criterio surge de la ley o de un Convenio Nación-Provincia.
La Red comunicó en estas Jornadas la decisión de sus autoridades de regresar al sistema anual calendario de control de enero a enero a partir de 2018, abandonando el sistema implementado hace dos años de Junio a Junio.
Cabe destacar la exposición del Síndico Adjunto de la Nación Aníbal Kohlhuber, quien disertó sobre la matriz de observaciones, recalcando en su exposición la distinción teórica de que existe entre los procedimientos llamados normalmente analíticos y los procedimientos sustantivos, es decir aquellas pruebas vinculadas al control, al sistema de control interno y por otro lado las pruebas que apuntan a comprobar que las cifras o las actividades.
Uno de los aspectos en los que hizo hincapié, fue en la nueva manera -o relanzamiento- de trabajar de la Red, en cuanto a que los auditores no solamente deben comparador sino que deben dar un paso más tratando de conocer la razón por la que se produjo la diferencia entre criterio y la realidad. Además recalcó que deben intentar saber, cuales son las consecuencias que puede generar un mal funcionamiento de un sistema y propuso no quedarse simplemente con la comparación o con una imagen, sino indagar acerca de porqué se producen estas cuestiones y cuáles son las consecuencias. Sostuvo que obviamente un paso que parece muy simple pero no lo es, habitualmente es generar una recomendación, lo que sostuvo con una serie de ejemplos.
Agregó que la teoría simplemente clasifica el tipo de prueba y me ayuda a analizar si la prueba o evidencia es suficiente, si reviste los atributos necesarios para constituirse en una prueba que trata de ser irrebatible. Profundizó luego en el grado que se separa de ese criterio mi hallazgo y como llego a las conclusiones, como debe ser sostenido por el auditor. Se explayó sobre calidad de evidencia, deteniéndose especialmente en la clase de evidencia que debería tomarse para un determinado criterio; la transformación de lo observado, que es mi evidencia y mi prueba, en algo plasmado en el informe,; en la evidencia útil y en evidencia competente como sinónimo de confiabilidad.
Desarrolló un módulo aparte para hablar de limitación al alcance como un obstáculo o una imposibilidad que nos pone el auditado, dejando en claro que no es una limitación propia del auditor.
Por último las Jornadas concluyeron con el almuerzo de camaradería como es costumbre.