LA AUDITORÍA EN EL HOSPITAL RAMOS MEJÍA

Imagen Noticia

14-07-2011

En el informe correspondiente al período 2009 "Relevamiento del Hospital Dr. J. M. Ramos Mejía", proyecto 3.10.01 a), la AGCBA detectó deficiencias. El objetivo del informe fue "identificar las debilidades y áreas críticas del Hospital General de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía.

Es importante recordar la importancia histórica del Hospital; inicialmente se situó en una serie de galpones que sirvieron como lugar de atención de enfermos durante la epidemia de cólera en 1868 y más tarde fue unos de los que atendió a los soldados heridos durante la Guerra de la Triple Alianza.

Más tarde, ya bajo su actual denominación, el Hospital tomó como objetivo la atención de la salud de la comunidad en sus planos, biológica, psicológica, ecológica y social, utilizando la Atención Primaria de la Salud.

Entre las áreas críticas identificadas por el Informe se destacan:

 La falta de aprobación de la estructura organizacional, repercute negativamente en la conformación de la planta de profesionales, dificultando la tarea asistencial para una jornada de tiempo completo (turno matutino y vespertino). Los pocos cargos concursados, demoran en su efectivización.

 La escasez de camas en Terapia Intensiva y en Unidad Coronaria (10 y 7 camas respectivamente sobre una dotación total de 545 camas) y la falta de habilitación de la Terapia Intermedia (falta personal de enfermería y monitores multiparamétricos, entre otros), impide la planificación de cirugías que requerirán la internación de pacientes en estas áreas.

 La falta de equipamiento en los quirófanos (mesas de anestesia y de operación, entre otros) reduce la disponibilidad de los mismos.

 La disponibilidad horaria de los profesionales anestesistas, resulta escasa para hacer frente a la programación quirúrgica, en especial, cuando por distinta índole se prolonga el horario de finalización de una cirugía. Durante el año 2009 se suspendieron 165 cirugías por "superar el horario vespertino" que representan el 12,09% del total de las cirugías suspendidas (1365 cirugías).

 El plantel de Enfermería presenta insuficiencias. La necesidad de horas asistenciales se compensa con la realización de módulos de enfermería, es decir, turnos adicionales de trabajo extra.

 La dilación en la entrega de prótesis (para pacientes quirúrgicos) por parte de los distintos financiadores (entre uno y cinco meses), puede traer aparejado riesgo de complicación en la evolución de la patología a tratar.


Como corolario, el informe concluye Las deficiencias que genera la inadecuada infraestructura edilicia, la carencia de equipamiento y la falta de nombramientos limita la oferta asistencial e influye significativamente en el proceso de salud/enfermedad/atención. En este sentido, la cantidad de camas disponibles en terapia y de días y horas de asignación de quirófanos, no alcanzan a satisfacer la demanda de las distintas subespecialidades quirúrgicas.