LA AUDITORÍA DETECTÓ DEBILIDADES EN “INSPECCIÓN DE HIGIENE URBANA”
03-01-2011
En el informe correspondiente al período 2009/2010 "Inspección de Higiene Urbana", proyecto 1.10.08, la AGCBA detectó deficiencias en el ámbito de la Dirección General de Inspección de Higiene Urbana. El objetivo del informe fue el relevamiento de la estructura orgánica funcional, misiones y funciones, ambiente de control y programas presupuestarios. También relevar las políticas, programas y actividades a cargo de la Unidad ejecutora. La dirección cuenta, para los programas auditados, de un presupuesto de poco más de 15 millones de pesos.
Cabe aclarar que la actual Dirección General de Inspección (DGINSP) fue creada por Decreto Nº 2075/07 cuando se aprobó la estructura organizativa del GCBA, en la órbita del Ministerio de Ambiente y Espacio Público y tiene como objetivo el control de la higiene de la Ciudad. Además, atiende las denuncias de los vecinos, las que se canalizan a través de los CGP, buscando así, abrir un canal de comunicación, más dinámico para dar respuesta al ciudadano.
Entre las debilidades detectadas se destacan:
• Existe un alto desarrollo de una estructura informal, con responsables a cargo que se mantienen en un nivel de incertidumbre inapropiado para el tipo de acciones que ejecutan, consideradas de alto riesgo por su implicancia
• Falta de normativa que organice la estructura funcional en todos los niveles de la jerarquía vertical
• La multiplicidad de normas hace difuso el universo de las acciones. Por ejemplo, control de toldos en fachadas, control de estacionamiento de volquetes, paseadores de perros, etc. Alguna de ellas requiere el apoyo policial para su efectividad, cosa que la entidad carece.
• La DG tiene un bajo nivel de incidencia en la resolución de problemas referidos a la falta de recursos por escapar de sus competencias.
• La DG y las Direcciones Operativas, no emplean instrumentos que optimicen y mejoren el desarrollo de sus tareas, como por ejemplo un sistema geo-referenciado de las inspecciones y/o 0perativos que practican.
• Los recursos humanos son insuficientes de acuerdo con las tareas que desempeñan y esto es conocido y explicitado por la DG, que en distintas oportunidades solicitó personal para la entidad, no obteniendo respuesta alguna.
• La entidad carece de un sistema de registración de actividades en soporte electrónico que permita llevar un registro adecuado y confiable que posibilite, entre otras cosas, dar testimonio integral de las acciones que desarrollan.
• La documentación de las acciones presenta debilidades que impiden verificar la revisión integral del proceso que desarrollan.
• Esto se ejemplifica en documentación recibida faltante de fecha, Nº de Nota, etc., como en el diseño de las estadísticas en donde la información mensual se presenta de manera dispar, con nominaciones y actividades que varían.
Las debilidades expuestas ponen de manifiesto que todas las tareas que desempeñan en la Dirección pueden considerarse críticas, atento el grado de especificidad y de alta importancia en relación al servicio público que ofrecen.
En este sentido el alto grado de compromiso y especificidad por las tareas que desempeñan en la DG se ve amenazado por la falta de recursos e insumos necesarios para el desarrollo de las tareas, el alto grado de deterioro de los lugares de trabajo, la falta de incorporación de instrumentos y tecnologías aplicadas a la gestión gubernamental, la permanencia de sistemas poco adecuados para la registración y documentación de las actividades que presenta un alto grado de informalidad.