LA AUDITORÍA PARTICIPÓ DEL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTROL
04-11-2010
En el marco del primer Congreso Internacional de Control Gubernamental, la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) participó del Panel "El nuevo paradigma del control, en las gestiones locales y la problemática de la articulación interinstitucional" el mismo estuvo integrado por la Presidenta de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, Dra. Sandra Bergenfeld, los Auditores Generales Lic. Josefa Prada y el Ing. Adriano Jaichenco. El moderador del panel fue el Lic. Daniel Riesgo.
La ponencia comenzó con la presentación del video institucional de los diez años de la AGCBA. Posteriormente las disertaciones hicieron hincapié en la importancia del trabajo interjurisdiccional de las auditorías, y sirvió como ejemplo la labor realizada en la Red Federal de Control, en donde se ve con claridad los diferentes obstáculos para auditar un mismo plan, mientras que en algunas provincias el problema es la distancia, en la Capital es la densidad de población.
Además, se realizó un repaso histórico por los diversos paradigmas del control hasta llegar a la creación de los distintos organismos que hoy lo representan. Asimismo se comentaron los obstáculos para llevar adelante algunos controles sobre el CEAMSE y los inconvenientes que se encontraron sobre las obras del arroyo Maldonado. Finalmente, todos los disertantes coincidieron en la necesidad de acercamiento de la Auditoría a los ciudadanos para que se pueda entender la labor que se realiza, el desarrollo de las políticas y el efecto que tienen.
El Congreso, organizado por la Sindicatura General de la Nación, fue realizado en la Facultad de Derecho y se desarrolló entre el 2 y el 4 de noviembre. El Acto de Apertura estuvo a cargo del ministro de Economía, Amado Boudou, el secretario de Gestión Pública, Juan Manuel Abal Medina, y el síndico general de la Nación, Daniel Reposo. Luego, comenzaron los plenarios.
En primer lugar, se destacó la conferencia dictada por el reconocido economista Bernardo Kliksberg. En su disertación titulada "¿Qué podemos aprender de la crisis económica sobre las relaciones entre ética y economía y el rol de la transparencia?" caracterizó el estado actual del mundo, sobre todo Estados Unidos y Europa, como consecuencia de la última crisis económica. En este sentido, puso especial énfasis en la reducción del control "justo cuando se necesitaba más control" y la ética corporativa caracterizada por la codicia, la falta de liderazgo y responsabilidad social.
Por otra parte, la Lic. María Luisa Caicedo Roces expuso sobre "Experiencias de evaluación de programas de gobierno en España". En esta línea, luego de explicar que existe un nuevo relacionamiento entre la ciudadanía y los políticos, aseveró que la herramienta de Evaluación de Políticas Públicos ha sido muy útil. Por otra parte, también manifestó que la Evaluación no es una investigación, ni una auditoría, ni un seguimiento, ni una memoria ni un observatorio es una evaluación puntual, interna e informativa que ha evolucionado desde la medición de resultados, pasando por la descripción del programa y los juicios sobre las políticas y programas a una perspectiva de proceso social que pone especial atención en el contexto social donde se aplica.
Otras de las conferencias destacadas fueron la del Lic. Salomao Ribas Junior que expuso sobre la innovaciones en los Tribunales de Cuentas de Brasil y la del Lic. Raúl Alberto Garré que explicó la experiencia del Tablero de Comando en el Ministerio de Defensa.
Además, fueron expuestos una serie de trabajos relacionados con la dinámica del control tanto como propuesta de nuevas herramientas como de experiencias concretas de control estatal.