LA AUDITORÍA EN LA AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
14-07-2010
En el informe correspondiente al período 2008 “Agencia Ambiental”, proyecto 1.09.03, la AGCBA detectó deficiencias; el nosocomio cuenta con un presupuesto de casi $ 60 millones.
En principio, cabe aclarar que la Agencia de Protección Ambiental (AA) es un organismo de reciente creación (diciembre d 2007) y tiene como visión “transformar a la Ciudad de Buenos Aires en un modelo de gestión local sustentable, para los vecinos de la Ciudad y para las generaciones futuras de vecinos, fomentando la prevención de impactos ambientales, respetando la equidad social y promoviendo el crecimiento sostenible.” Bajo su órbita, funcionan cuatro programas: Actividades comunales; Control Ambiental; Prevención Ambiental, evaluación técnica y registros ambientales; Planeamiento de la gestión ambiental sostenible.
Entre las principales observaciones del Informe Final se destacan:
A) Sistema de control de faltas ambientales:
· Distintos organismos pueden recibir denuncias y actuar de la misma manera que la APRA generando ineficiencia e ineficacia a la gestión integral del control.
· Inexistencia de un sistema estadístico cualitativo de las faltas ambientales, que permita identificar a simple vista las inadecuadas conductas de los administrados
· Ineficiente diseño del procedimiento técnico administrativo de la evaluación de impacto ambiental.
B) Procedimiento específico:
· Pudo verificarse incumplimiento de plazos dispuestos mediante cédulas de notificación a los actuados.
C) Tareas de verificación:
· El procedimiento no prevé la intervención de la autoridad de control del propio organismo lo que genera una alta burocratización del sistema
· Existen actividades, proyectos y emprendimientos de envergadura que no poseen el correspondiente Certificado de Aptitud Ambiental como: Base de Operaciones de las empresas de recolección de residuos; Obras de Infraestructura Hidráulica; Obra de Desembocadura del Arroyo Vega.
· Existen Obras públicas categorizadas con certificado vencido como las relacionadas con la construcción y ampliación de Subtes o la remodelación del Hospital Elizalde.
D) Sistemas Informáticos:
· No existe un plan formal de contingencias ni un plan de recuperación de desastres con sus correspondientes pruebas periódicas y sistemáticas, ni evaluación y corrección de errores que surjan de las mismas.
· Procesos de calidad: no existen procesos escritos formales de calidad
Entre otras conclusiones, la AGCBA advierte que las deficiencias detectadas en el procedimiento de la AA han generado uno que difícilmente pueda revertir en tiempo y forma la brecha entre la demanda efectiva y la demanda satisfecha, perdiendo los objetivos de la evaluación de impacto ambiental, y que difícilmente pueda asegurar que las condiciones de desarrollo de un proyecto sean ambientalmente adecuadas, sustentables y que toda consecuencia ambiental sea reconocida pronto en el ciclo del proyecto, ya que la AA carece de la infraestructura técnica, material y humana para realizar acciones y tareas de campo imprescindibles para comprobar la veracidad de los datos incluidos en el Estudio de Impacto Ambiental de una actividad y poder evaluar y resolver en consecuencia.