LA AUDITORIA EN EL HOSPITAL PENNA

Imagen Noticia

02-03-2010

En el informe correspondiente al período 2008 "Relevamiento del Hospital General de Agudos Dr. José Maria Penna", proyecto 3.09.07, la AGCBA detectó deficiencias; el nosocomio cuenta con un presupuesto de más $ 60 millones.

En principio, cabe aclarar que el hospital se ubica en la zona sudeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con fuerte predominio de población de clase media baja y población de clase baja con alto riesgo sanitario, característico de las villas y asentamientos que lo rodean (Villa 21-24, Barrio Zavaleta y Barrio Charrúa). En este marco, las principales problemáticas de salud se vinculan con enfermedades sociales de la pobreza y la exclusión social. Los problemas de adicciones, sobre todo el Paco, y la inseguridad son constantes y crecientes.

La AGCBA encontró en ese ámbito las siguientes falencias:

 Limitada infraestructura edilicia, para la oferta asistencial que el nosocomio intenta brindar. No hay una correspondencia entre la cantidad de consultorios externos y su espacio físico, la distribución descentralizada de los quirófanos y el espacio físico de la Guardia, en relación a la demanda que pretende ser asistida.

 Insuficiente recurso cama en Guardia, Salas de Internación y en Terapia Intensiva, que impide la planificación de la internación programada según las altas previstas.

 Escasa disponibilidad horaria de los profesionales anestesistas, para hacer frente a la programación quirúrgica.

 Existencia de listas de espera quirúrgica prolongadas. La cantidad de camas disponibles, de profesionales anestesistas, y de días y horas de asignación de quirófanos, no alcanzan a satisfacer la demanda de las distintas sub-especialidades quirúrgicas.

 Carencia de espacio físico en el Laboratorio Central que limita las posibilidades de actualización tecnológica en el equipamiento del Servicio.


A modo de conclusión, la AGCBA advierte que, pese al compromiso de los profesionales de la salud, las dificultades que genera la inadecuada infraestructura edilicia y la falta de nombramientos, limita la oferta asistencial e influye significativamente en el proceso de salud-enfermedad-atención.

En tal sentido, se detectan como áreas críticas del hospital, las comprendidas en los procesos de: atención del paciente con problemáticas vinculadas a situaciones de violencia y adicción, atención del paciente con necesidad quirúrgica, gestión de pacientes internados por causas sociales, gestión del recurso humano de enfermería y médico.