SEMINARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE
![Imagen Noticia](https://agcba.gov.ar/web/imagenes/not_lafoto2.png)
10-07-2008
El derecho a gozar de un ambiente sano se encuentra garantizado por el artículo 41 de la Constitución Nacional y una de las formas de proteger ese derecho es ejercer un adecuado control sobre las estrategias, objetivos y metodologías, como así también sobre los recursos humanos, materiales y financieros, que el estado asigna a la protección ambiental.
En este marco, la Presidencia de la Auditoría de la Ciudad de Buenos Aires, organiza el Seminario de "Medio ambiente e Introducción a las Auditorias Ambientales" que comenzó el lunes 14 de julio.
Figuras reconocidas del Medio Ambiente están al frente del Seminario que se extenderá hasta el 18 de agosto y constará de 9 encuentros. La problemática se aborda desde varios puntos de vista: legislación, indicadores, evolución de impacto ambiental, la relación con la Economía y la Comunicación, Auditorías Medioambientales y Energías Renovables.
El primer encuentro estuvo a cargo del Lic. Antonio Brailovsky, ex Defensor del Pueblo y escritor de numerosas publicaciones sobre la temática, quien presentó una introducción, como puntapié inicial del seminario. Brailovsky también expondrá sobre Economía y Medio Ambiente, en el encuentro a realizarse el 11 de agosto.
El Lic. Brailovsky recalcó la importancia de “realizar auditorías controlando políticas públicas de forma más integral y no parcialmente como es nuestro modelo de estado”. En este sentido, también remarcó las debilidades del control producto de contradicciones tanto en las conclusiones de los diferentes organismos como en los distintos niveles del Estado.
A modo de ejemplos, explicó que “se hace mucho hincapié en la remodelación de los colegios pero no en mantener el patrimonio arquitectónico y cultural de los edificios educativos”. En relación a las auditorías ambientales, expresó que se insiste en soluciones ecologistas como “la renovación de lamparitas de bajo consumo en vez de tener en cuenta diseños arquitectónicos que ahorren energía”. Por otra parte, subraya la necesidad de “auditar sobre la evolución del impacto ambiental de las obras públicas”.
Finalmente, reconoció que no existen “pocas normas ambientales en el ámbito de la ciudad, ya que el Plan Urbano Ambiental todavía está en agenda parlamentaria”.
Por su parte, el Ing. Fabio Bonato, especialista en Gestión Integral de Residuos, se explayó sobre Indicadores Ambientales, en la reunión del lunes 21 de julio. En este sentido, Bonato manifestó que, en primer lugar, es necesario “generar información a través de datos aislados que ya existen (en el CONEA, el INTI, el ENRE) o elaborar nuevos datos a través de las herramientas estadísticas e instrumentos de medición”. En segundo lugar, la información hay “que ordenarla sistemáticamente para presentarlos a la ciudadanía de la Ciudad de Buenos Aires como indicadores que sirvan para ir siguiendo la evolución de aspectos ambientales específicos como: contaminación del aire, del suelo, de un arroyo, generación de residuos, sonidos, vibraciones, entre otros”. Además expreso que, “una vez identificados los problemas, está en las autoridades de la Ciudad decidir sobre una u otra solución, en la que intervienen mucho interlocutores; se trata de encontrar, entre todos, la mejor resolución a la problemática”.
Finalmente, el Ing. Bonato se sorprendió gratamente por el interés que mostraron los participantes sobre una “temática tan puntual como son los indicadores ambientales”. El ingeniero también tendrá a su cargo el último de los encuentros, el 20 de agosto, sobre Energías Renovables.
Entre el martes 22 de julio y el miércoles 23 de julio se llevó a cabo la cuarta jornada sobre Evaluación de Impacto Ambiental, a cargo del Lic. Juan Manuel Velasco, ex Ministro de Medio Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires, quien también disertará sobre Auditorías Medioambientales y Gestión Ambiental del Estado, el martes 12 de agosto.
El Lic. Velasco expresó que una de las “motivaciones que tuvo para proponerle a la Dra. Bergenfeld la realización de este seminario responde a una experiencia personal”: durante su gestión no contó, como insumo, con auditorías ambientales que se realizaran desde el organismo de control externo de la C.AB.A. Además, explicó que “las auditorías ambientales son un procedimiento que se vienen aplicando en distintos lugares del mundo con la intención de agregar la variable ambiental al proceso de auditoría tradicional”. También subrayó que encontró muy buena predisposición , en el Colegio de Auditores, para organizar este Seminario.
Por otra parte, manifestó que “lo más importante es que las principales reflexiones que se puedan desarrollar aquí puedan formar parte de la práctica profesional de auditoría”. Finalmente, aseveró que encontró un grupo “muy interesado, con muchas ganas de participar y de reflexionar sobre su propia práctica y de incorporar nuevas tecnologías”
El seminario continuará durante el mes de agosto profundizando sobre la comunicación y el Medio Ambiente, energías renovables y legislación ambiental, entre otros temas.