LA AGCBA EN EL DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
05-06-2008
Por la Presidenta de la AGCBA Dra. Sandra Bergenfeld
Las ideas, políticas y gestiones en materia ambiental deberán acompañar el progreso teniendo en cuenta los principios del desarrollo sostenible, satisfacer nuestras necesidades sin alterar la satisfacción de las futuras generaciones.
En este marco, la AGCBA se encuentra desarrollando un importante esfuerzo para que nuestros informes de auditoría sean una potente herramienta, tanto en cuanto a la descripción de la situación fáctica de las cuestiones ambientales que aquejan a nuestra ciudad como así también una guía de las normativas vigentes para resolverlas.
El art. 41 de la Constitución Nacional precepta el derecho de todo habitante a gozar de un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano; en perfecta consonancia el imperativo de los arts. 26 al 30 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, quienes receptan este precepto e individualizan más puntualmente los problemas propios de nuestra ciudad.
Hoy la ciudad se encuentra atravesando ciertos problemas de corte ambiental que deberán ser gestionados mediante una política efectiva e integral; pensada, planificada y destinada a largo plazo ya que los problemas ambientales tienen a acentuarse con el paso del tiempo.
Entre los problemas ambientales mas acuciantes se destacan:
RESIDUOS URBANOS
La ciudad de Buenos Aires deposita su basura en los rellenos sanitarios habilitados en el gran Buenos Aires, donde también se vuelcan los residuos del Conurbano, en el marco de un sistema común, manejado por el CEAMSE.
CUENCAS HÍDRICAS.
Matanza- Riachuelo.
Si bien a través de la ley nacional 26.168 se crea la autoridad de cuenca "ACUMAR", con las adhesiones de la ley 13.642 de Pcia. de Buenos Aires y la ley 2.217 de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el problema de esta cuenca deberá encararse con políticas y planes de cumplimiento tanto local como interjurisdiccional. En este sentido, la ciudad de Buenos Aires tiene su regulación en la ley 2.057, ley sumamente operativa donde constan las mandas de la acciones a realizar por el Gobierno de la Ciudad, y sobre las cuales hemos planificado realizar una auditoría.
Por otra parte hay otras cuencas que corresponden a los arroyos que desembocan en el Río de la Plata; nacen en la Provincia de Buenos Aires como el arroyo Medrano que tiene su origen en los partidos de San Martín y Vicente López de la Provincia de Buenos Aires, el arroyo Maldonado en los partidos de la Matanza, Tres de Febrero y Morón.
Para todos estos casos hemos planificado auditoría sobre las obras de Infraestructura y mejoramiento de la Red Pluvial.
CALIDAD DEL AIRE
Existen grandes niveles de contaminación en recurso aire, sobre todo en cuanto a las fuentes móviles como son el transporte automotor tanto el público como el privado; y las fuentes fijas dentro las que sobresalen las industrias ubicadas en el sur de la Ciudad de Buenos Aires.
CALIDAD DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CLOACAS
La ciudad de Buenos Aires reviste problemas comunes en varias de sus comunas sobre todo las ubicadas en la zona sur de la Ciudad. El servicio de agua potable y de cloacas y el poder de policía del mismo deberá estructurarse en un serio plan de gestión y mantenimiento, ya que las redes, acueductos e infraestructuras no se encuentran en las mejores condiciones y son focos de contaminación para los vecinos.
MIRANDO EL PASADO
La materia ambiental, está subsumida en la Dirección General de Obras, Servicios Públicos y Medio Ambiente; empero los aspectos ambientales por sus propias características están inmersos en todas las áreas, ergo podemos descubrir aspectos ambientales emanados en informes de distintas direcciones.
De este modo, ya desde el primer período auditado, allá por el año 1998, la AGCBA investigó sobre las Contrataciones del Servicio de Higiene Urbana y la Compra de contenedores ecológicos, los aspectos legales, financieros y técnicos sobre el mantenimiento del Espacio Público, y la investigación sobre las acciones tendientes al contralor de la Higiene Urbana.
Mas adelante en el tiempo, la AGCBA ha auditado a la ex Secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad, también en los aspectos legales financieros y técnicos sobre las Obras en Áreas Verdes Recreativas, la prestación del servicio de Higiene Urbana por terceros, la Revitalización de Sectores Urbanos y la Conservación de Espacios Verdes. Asimismo se han auditado los aspectos contractuales del Programa Arbolado Urbano.
De los informes sobre la gestión judicial de la Procuración General de la Ciudad, vemos que hoy la ciudad está recibiendo cada vez con mayor frecuencia demandas en su contra por contaminación sonora y electromagnética, de las llamadas de radiaciones no ionizantes, fruto de la proliferación de antenas en la extensión de la Ciudad.
Ya comienzan a avizorarse demandas en contra de la ciudad por contaminación producto de la falta de controles en la calidad del agua y sistema cloacal y del aire en contraposición de la manda de la Constitución de la Ciudad en su artículo 27.
En capítulo aparte que merece una mención especial se encuadran los residuos patogénicos. Hemos detectado que tanto los Hospitales como los Cementerios no cumplen con las especificaciones de la ley 154 de la CABA en cuanto a la gestión de los residuos patogénicos, a las acciones de los generadores, inscripciones a los registros pertinentes, tratamiento y disposición final.
ACTUANDO EN EL PRESENTE, LOS CAMBIOS NECESARIOS
Para darle el nuevo y necesario enfoque que la realidad requiere, la AGCBA se encuentra en pleno proceso de expansión como ente de contralor de aspectos ambientales que trasuntan en la Ciudad de Buenos Aires. Para esto hay 3 pilares que han reforzado el nuevo perfil de la AGCBA: incorporación de especialistas ambientales, puesta en funcionamiento de planes en conjunto con Universidades y Organizaciones no Gubernamentales y planificación de capacitación del personal en aspectos ambientales.
El primer lugar, la AGCBA cuenta con un equipo de expertos ambientales a disposición de la Direcciones Generales para colaborar en la creación y las tareas de investigación y auditoría de los informes que se están desarrollando en la actualidad y los que se desarrollarán de acuerdo a planificaciones futuras.
En segundo lugar, estamos trabajando en volver operativos varios convenios que la AGCBA tenía firmados con distintas Universidades y ONG´s, especialmente en materia de ambiente.
Por último, estamos iniciando una etapa de lanzamiento de cursos de capacitación para el personal de la Auditoría, dichos cursos serán impartidos por los profesionales, académicos y científicos más encumbrados de la materia, en pos de brindar una preparación de primer nivel a nuestra personal. La planificación de cursos también abarca en un futuro muy próximo compartir las experiencias con los otros entes de control para formar una verdadera ideología uniforme de contralor ambiental.
PLANIFICANDO EL FUTURO
A la luz de todos estos cambios vividos en la Ciudad, los problemas ambientales, la necesidad de los organismos de brindar una respuesta dinámina acorde con la nueva coyuntura, trabajamos en una planificación de informes de auditoría pensada ambientalmente.
Desde la Dirección de Obras y Servicios Públicos tenemos específicamente programado realizar tres auditorías de corte netamente ambiental, auditaremos la Coordinación de recursos y acciones en áreas protegidas, las Acciones comunes de Políticas y Gestión Ambiental y el Proyecto Integral de Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
Las áreas protegidas son un patrimonio tutelado en el art. 27 de la Constitución de la Ciudad y su cuidado y preservación deberá ser capítulo de protección especial por parte del Gobierno de la Ciudad.
En cuanto a las Acciones comunes de Política y Gestión Ambiental controlaremos los aspectos legales y técnicos en los procesos de contratación y el ajuste de la realización de las obras y prestación de servicios.
En la auditoría del Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo veremos las compatibilidades entre la realidad y los preceptos de las leyes 2.057, 2.217 y decretos reglamentarios.
Además tenemos programado auditar el Ente de Mantenimiento Urbano Integral, el Programa de obras de programación y coordinación de espacio público, el Mejoramiento de la infraestructura de la red pluvial en especial atención al Arroyo Maldonado, el Ente de Higiene Urbana, los Servicios de Higiene Urbana por terceros.
Desde la Dirección de Salud vamos a auditar el Riesgo medioambiental en los efectores del sistema público de salud de la CABA, además de tener planificada la auditoría de los Hospitales Dueñas, Rocca, Fernandez, María Ferrer y de Quemados. Vamos a poner especial cuidado en los aspectos ambientales de estos centros asistenciales y el tratamiento de los residuos patogénicos.
En la Dirección de Institucionales y Partidos Políticos tenemos programado auditar la Dirección de Defensa Civil en cuanto al cumplimiento de sus objetivos operativos, de gran relación con la protección a los vecinos ante eventos de crisis, como lo son los eventos ambientales. Además auditaremos a la Corporación Puerto Madero entre otros ítems, en relación al cuidado del ambiente y al manejo y gestión de los lugares de acceso público.
Desde la Dirección de Legales pondremos especial acento en aquellos procesos judiciales donde la Ciudad sea codemandada en materia de ambiente, máxime en cuanto a la contaminación sonora, no ionizante, o por recursos agua y aire.
COROLARIO
Nuestros informes de auditoría encierran la sana intención de reflejar una fotografía de la realidad, esta realidad le servirá tanto a los órganos de gobierno para focalizar las políticas y controles que considere pertinentes de implementación, como así también servirán para acercarle a la población los datos de lo que se hizo desde el gobierno de la ciudad y lo que falta hacer. Logrando de este modo un ejercicio de control que refuerza una doble función: servir de herramienta para efectuar una mejor política y gestión a través de confrontación de datos de la realidad empírica y brindarle a los vecinos la información de las acciones de gobierno realizadas ya que todos nuestros informes revisten carácter público.
La AGCBA está en el camino de acercar respuestas inmediatas a los problemas ambientales. Especialistas en la AGCBA, capacitación del personal, trabajos en común con Universidades y ONG´s, planificación enfocada en un marco ambiental, muestran la cercanía y las ganas de aggiornar nuestro trabajo en pos de un Ciudad ambientalmente sustentable. Como empieza el art. 26 de la Constitución de la CABA, "el ambiente es patrimonio común. Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano, así como el deber de preservarlo y defenderlo en provecho de las generaciones presentes y futuras". En la AGCBA queremos brindar las herramientas idóneas para poder hacerlo.